Extracto de mi TFG: «La evolución de los programas musicales de Televisión Española: desde los años 80 hasta la actualidad» presentado en mayo de 2022 en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Música Sí” fue un programa que surcó las parrillas de La 1 y La 2 entre 1997 y 2004. En unos primeros instantes, estuvieron en la segunda canal de TVE con un horario variable y dependiente de otro tipo de contenidos, como era el caso de los deportivos. Ante el fulminante éxito, pasó a formar parte de los matinales de los sábados de La 1. Hay que destacar, que en la época era una franja horaria con mucho más movimiento y competían abiertamente con Canal + y la versión televisiva de “El 40 al 1” de la cadena radiofónica Los 40 Principales.
En términos generales era un programa destinado a un público joven con breves entrevistas entre canciones, actuaciones y una propia lista de éxitos que entraba en competencia directa con el programa de Canal +. En definitiva, pretendían ser los predecesores de los legendarios “Tocata” y “Aplauso”.
En cuanto a estilos, decidieron comenzar apostando por el pop comercial, aunque poco a poco se abrieron a estilos minoritarios como el rock. El programa tuvo una visión nacional e internacional, puesto que por su plató pasaron estrellas de uno y otro lado del charco como Britney Spears o Cher o la recién debutada generación de la primera generación de Operación Triunfo. Además, cabe resaltar que ejercieron de cazatalentos, presentando a jóvenes promesas que años más tarde marcarían un antes y un después en la música pop como Malú, La Oreja de Van Gogh o El Canto del Loco.
Tuvieron miembros del equipo de estos programas de los 80 en “Música Sí”, como fue el caso de José Ramón Pardo en el guion. Aunque, no se quedaron ahí, sino que también cogieron elementos como la presencia de un ballet dirigido, en este caso, por Lola González suceso que marcaría el transcurso de futuros programas musicales, como por ejemplo, la aparición de “Fama, a bailar!”.
El estreno de videoclips fue otro de las características más singulares de este programa. Durante toda la emisión, se anunciaban a bombo y platillo los estrenos, manteniendo al fan con los ojos puestos en la pantalla. Finalmente, aparecían cubiertos por los rótulos de cierre, tal y como sucedió con “Born to make you happy” de Britney Spears. Algunos autores, otorgan a este suceso la culpa de que los espectadores perdiesen la fe en los programas musicales. (Borja Terán, 2017).
Además, incentivó la participación y presencia del público con un plató circular que evocaba a puestas en escena internacionales. Los espectadores podían visualizarse en todo momento.
Como se ha citado con anterioridad, “Música Sí” fue un claro escaparate para las actuaciones en playback. Pese a los siete años en parrilla, destacan pocas actuaciones en vivo. Más concretamente, se han encontrado tres: Dover, Amaral y Bruce Springteen (Raquel Piñeiro, 2017).
En comparación con “El Séptimo de Caballería” aparecen algunas diferencias. “Música Sí” no tuvo una figura estable como presentador, sino que por este puesto, pasaron varios rostros conocidos como el de Makoke, Hugo Campos, Rocío Muñoz o Jennifer Rope. Mientras que, “El Séptimo de Caballería” sobresale por el gran peso de Miguel Bosé en su formato. Además, la palabra quedaba relegada a un segundo plano, teniendo solo cabida en unas breves declaraciones dadas entre canción y canción.