Extracto de mi TFG: «La evolución de los programas musicales de Televisión Española: desde los años 80 hasta la actualidad» presentado en mayo de 2022 en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
El inicio de la década está marcado por el descenso de los ingresos de la industria musical. Este hecho se atribuye generalmente a la piratería y a la aparición de plataformas digitales como YouTube, que ponen en la mano del consumidor videoclips y canciones de forma gratuita y que por lo tanto, suplen a los programas televisivos musicales.
El único formato superviviente de los años 90 fue “Música Sí” que pasaría a llamarse “Música Uno” una vez estrenado el siglo. Su legado se prolongó únicamente hasta 2006 ya que no tenía unos datos de audiencia favorables.
Un año más tarde, en 2007, la aparición de programas con entrevistas, actuaciones y reportajes parecía recuperarse con “No disparen al pianista”. Pero, su aparición fue solo un espejismo, ya que desapareció dos años más tarde, en 2009.
Los únicos programas supervivientes fueron aquellos con un claro matiz independiente, como sigue siendo el caso de “Los Conciertos de Radio 3” (1998 – la actualidad). Estos son emitidos en La 2, de madrugada y con unas cuotas de audiencia muy reducidas. Caso similar es el de “La Hora Musa”, programa que cuenta con una gran variedad musical, pues lo han pisado artistas de la talla de Nathy Peluso, Izal, Dorian o Raphael, emitido en La 2 pero por el contrario que “Los Conciertos de Radio 3”, en pleno prime time.
La aparición de los talents shows
El talent show es una modalidad donde los concursantes intentan demostrar su talento artístico compitiendo por un premio (Alfonso Blanco Maldonado, 2016). Los teóricos coinciden al fechar e indicar su lugar de origen. La radio durante los años 40 y 50, realizó múltiples programas musicales destinados a conocer nuevos talentos, ejemplo de ello son Karina, Ana Belén o Rocío Dúrcal, que saltaron a la fama gracias a este tipo de programas.
Posteriormente, este tipo de formato fue adaptado en los primeros pasos de Televisión Española (años 60 y 70). Ejemplo de ello fue “Gente Joven” y “Salto a la fama”. (Alfonso Blanco Maldonado, 2016).
El talent show tuvo su máximo apogeo a comienzos del siglo XXI. Este tipo de formato es una mezcla de varias tipologías de producciones televisivas. Por un lado, está el docudrama, donde una persona aparece en la televisión contando su vida. Por otro, los concursos en todas sus formas ya sean enfocados a la inteligencia o a las destrezas físicas.
A comienzos de siglo, también hay otra gran referencia para la aparición de los talent shows: el reality show. En el caso español, se encuentra “Gran Hermano”. En su primera temporada acumuló un 70% de cuota de pantalla y más de 9 millones de espectadores, (Columna Zero, 2016).
En conclusión, los programas televisivos de la época buscaban acercar el espectador al programa, mostrando una realidad similar a la de su día a día.