Maldita Nerea, abre una nueva etapa con la publicación de su disco, “Un planeta llamado nosotros”, publicado el 31 de enero y que comenzará su gira en el Wizink Center de Madrid. Hemos tenido el placer de charlar con Jorge Ruiz, vocalista y compositor, que nos ha revelado alguno de los secretos de este disco tan especial.
Vemos que el sonido del grupo ha cambiado pero manteniendo su esencia, ¿este cambio a que se debe?
Pues a la necesidad de actualizarnos, si quiero conectar con generaciones que están en un lugar muy diferente. El mundo ha cambiado mucho en los últimos veinte años. Necesito estar muy conectado conmigo mismo y contar cosas que sean reales y que sean verdades. Aparte hemos cambiado de productor y Paco Salazar ha sido todo un descubrimiento para nuestra música. Luego la forma de escribir es mucho más directa pero no pierde esa profundidad que buscamos siempre para llegar a lo más profundo del oyente, de la audiencia.
Eres logopeda y maestro, en otros discos hemos visto canciones dedicadas a la educación, ¿qué hay de esta faceta tuya en este disco?
Hay mucho, porque estar muy vinculado al mundo de la educación supone estar cerca del niño: ver como se crece, como se forma el celebro humano y está muy sensibilizado con la afectividad, con el mundo de las emociones… Todo eso impregna mis canciones. En todos los discos al menos hay una canción dedicada a la educación, y en este hay tres más “Extraordinario” que está dedicada a la discapacidad. Hay una nana que se llama “La nana de los besos”, hay una canción que es un encargo de Tonucci y se llama “Te prometo libertad” que para mi es la canción más grande que he escrito nunca y hay otra que habla sobre mi proceso educativo, que se llama “Y los niños ahí mirando”.
Hace unos días escuchamos en Cadena Dial el adelanto del disco, y encontramos una nueva versión de “Siempre estaré ahí”, ¿Qué tiene de especial esta canción para reeditarla de nuevo?
Me sorprendió mucho que las tortugas la eligieran como la canción más escuchada a parte de los singles. Decidí hacerla tal y como yo la imaginé. Esta canción tiene más de 20 años. Al final la producción del disco la hicimos una versión casi folk. Yo pensé, mira, creo que a las tortugas les va a gustar, es una canción que es importante para ellas, pero la vamos a hacer mucho más vitalista y a ver si os gusta.


En el anterior disco, “Maldita Sinfónica” , pediste a tus fans que escribiesen una postal contándote su historia, ¿Te han inspirado a componer alguna de estas canciones?
Sí, de hecho por eso he tardado tanto en terminarlas y enviarlas, que lo harán entre hoy, mañana y el fin de semana. De hecho el disco se ha terminado esta semana por eso. Necesitaba conocer como nos habíamos encontrado, vuestra vida y la mía. De hecho, una de esas cartas, en la primera conferencia de este año, voy a abrir alguna de esas cartas. Hay cosas increíbles.
La gira empieza en 15 días, en el Wizink Center, ¿Cómo se prepara un concierto de tal magnitud?
Yo creo que es el concierto más importante de nuestra carrera. Ya lo hemos llenado varias veces, pero la última tuvimos la mala suerte que nos coincidiera con unas elecciones generales y no quisimos suspenderlo. Ha cambiado todo tanto que era una apuesta arriesgada. Primero lo hicimos en formato pequeño, tuvimos que abrir el siguiente, y luego hemos tenido que abrirlo entero. Entonces sentimos una gran responsabilidad porque hay mucho público que se ha renovado y que es la primera vez que nos va a ver. Entonces eso es como una primera cita. Hay que ponerse guapo, hacerlo bien… Estamos muy nerviosos porque hay mucho que preparar. Llevo todo el día de llamadas sobre ese concierto. Pero estamos muy ilusionados como niños chicos a los que viene Papá Noel a verlos. Es una mezcla, que es muy bueno tenerla después de tantos conciertos que llevamos.
¿Va a haber alguna sorpresa en este concierto?
Yo creo que va a haber varias. Yo no soy muy de colaboraciones, no he hecho muchas en mi carrera y tampoco va a ser una noche de estos conciertos en los que empieza a pasar gente y cuando terminas había más gente que canciones, si me permites la crítica. Eso no me gusta demasiado. Pero si hay alguna cosilla que creo que os va a gustar.
Vemos que el logotipo de la tortuga ha ido cambiando durante todos estos años y en esta ocasión la vemos completamente renovada y más colorida. ¿Tiene algún significado este cambio?
Todos los años se ha renovado porque hemos intentado crecer. Esta vez la tortuga ya no es plana, sino que se mueve. A su vez el caparazón cambia de color, e incluye símbolos dentro diferentes. Cada canción tiene una tortuga diferente, como por ejemplo la de “Extraordinario” que lleva una capa como superhéroe. Esto significa que nos hemos renovado completamente, que tenemos mucha más movilidad, que tenemos la intención de ser más abiertos.
“Dos besos después” es el adelanto de este disco, ¿Qué significado tiene este tema?
Después de “Un planeta llamado nosotros”, necesitaba un single muy energético muy directo y que pusiera al oyente y recordara que tenemos un amor que dar, de verdad. Pues el amor dura toda la vida. La gente se confunde y piensa que estamos hablando solo del amor de pareja, pero no, el amor no se extingue si está dentro de ti. En el video sale personificado en una pareja, pero cualquiera se lo puede llevar al lugar que quiera. Cuando es amor de verdad es para toda la vida y esa canción lo recuerda. Es como un viaje, el principio de la conexión, que es nuestro principio para siempre.
¿Puede tener este tema, alguna relación con esa canción que siempre está dedicada a las tortugas dentro de vuestros discos?
Si, ¿por qué no? No lo había visto desde ahí. Hay varias canciones del disco que son ellas la que determinan eso, que se identifican más con unas que con otras. Está “Siempre estaré ahí”, que es muy de tortugas.
Si es cierto que “Dos besos después” es un homenaje a una canción de Sabina: “A menudo los labios más urgentes no tienen prisa dos besos después”, en este caso es a la inversa. Lo que creo que quería decir Sabina, es un amor pasajero, muy intenso, y aquí no, esa persona se queda contigo toda la vida.
Retomando el tema de la gira, vais a dar conciertos por toda Europa, ¿encuentras alguna diferencia con el público español?
Mayoritariamente en estas giras el público es español, que ya tiene una vida allí y una vida hecha o que están estudiando allí. Lo que mola es que van con sus parejas que si son de allí. Es algo curioso. Para nosotros es una experiencia única, pues nunca hemos cantado en Francia o en Dublin. En Londres ya tocamos hace algunos años, y fue increíble. Aquello parecía como si estuviésemos en nuestra tierra, en Murcia. Era muy curioso ver a ingleses cantando en español.


Mañana comienzan las firmas de discos, ¿Cómo te sientes cuando te reencuentras con esos fans que te llevan siguiendo toda una vida?
Bueno y los nuevos. Es uno de los momentos en los que yo les puedo ver, tocar, ver que no mordemos… Yo agradezco mucho que algo que está en peligro de extinción que es la venta de discos, nosotros podamos seguir haciéndolo.
Además, el disco físicamente es muy bonito. Tú lo diseñas, y te pasan los bocetos, pero cuando lo ves físicamente, es cuando ves las proporciones reales. A ver que tal se da y tengo ganas ya de ver a la gente.
El anterior single, “Extraordinario”, está dedicado a las personas con discapacidad, ¿Cómo fue trabajar con ellos?
Es contar su realidad, cuando vas a la fundación A la par que es donde grabamos el videoclip, ves que hacen cosas extraordinarias como las hacemos tú y yo. La canción lo que hace es recordar que todos somos extraordinarios. Todo lo que trabajamos con ellos, fue ganar más de lo que damos, porque lo vives con una intensidad que te ayuda a priorizar cuestiones que todos tenemos en la vida. Es un tema que solo suma. Ha sido acogida con mucho cariño por el mundo de la discapacidad, y por el mundo de la educación. Estoy muy contento y orgulloso de que les haya gustado a ellos.
Volviendo al pasado más reciente del grupo, ¿Qué experiencia sacas de “Maldita Sinfónica”?
Es algo que al principio me venía grande, pues no estaba muy cercano al mundo sinfónico, pero al final ha sido una de las experiencias más maravillosas de mi vida. Trabajar con Alicia Morote la que adaptó las composiciones ha sido un regalo. Nos ofrecieron uno, y al final se terminaron haciendo tres que se llenaron y con el resultado estoy encantado, fue muy gratificante.