¿Quién es Celia Monzón?
Celia Monzón es una gaditana de 27 años extrovertida, se podría decir que extremadamente sociable, una persona a la que le apasiona cantar a la par que charlar de cualquier tema que le apetezca al oyente, pero que usa sus canciones para contarte su vida. Y que se mudó a Madrid hace 2 años para, al menos, intentar que os llegara mi música.
Llevas desde pequeña vinculada al mundo de la música, ¿Cuáles eran tus referentes que hoy en día hayan repercutido sobre tu música?
Tengo muchos, y considero que muy buenos, referentes en la música, gracias al sonido que he tenido en casa desde que nací: Alejandro Sanz, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat, Silvio Rodriguez, Javier Ruibal, y un largo etc, son los cantantes que recuerdo escuchar en cualquier viaje en coche, o mientras limpiábamos en casa. Ya, cuando he ido creciendo, he decidido seguir escuchando la música de autor a la vez que algo más pop.
Eres ingeniera, ¿Cómo fue el proceso de dejarlo todo atrás y dedicarte al mundo de la música?
Me di cuenta de que quería dedicarme a la música cuando me quedaban apenas 2 años para terminar la ingeniería de diseño industrial. Me di cuenta que realmente no quería otra cosa que no fuera la música, y cuando se lo dije a mi madre y a mi madre, me pusieron los pies en la tierra, como buenos padres, y me hicieron ver lo que era evidente: para poder dedicarme a la música o al menos sacar mi música adelante, necesitaba una buena solvencia económica que no aparece por arte de magia, por lo tanto lo más coherente era trabajar de lo que había estudiado para poder sacar mi propia música, pero en Madrid, para tener más oportunidades. Y es todo lo que estoy haciendo ahora mismo. Me especialicé, dentro de mi carrera universitaria, en Diseño Gráfico, que es lo que me da de comer a día de hoy y con lo que puedo pagar a mis productores, salas de conciertos, etc. Además, también, gracias a los conocimientos de mi profesión, soy la encargada de realizar mis carteles, portadas de single y EP, y eso me da mucha libertad en mi propia imagen.
Empiezas a publicar música en 2022, después de todo el caos originado por el Covid, ¿Cómo viviste este hecho?
El COVID fue culpable de muchas cosas, en mi caso, por este caos tuve que terminar algo más tarde la carrera, encontrar trabajo fuera de tu cuidad era complicado, porque las empresas, en su mayoría, querían empleados que residieran en esa misma ciudad. Confieso que alguna que otra mentirijilla solté para poder venirme a Madrid, pero sin hacer daño a nadie por supuesto jajajaja.
Hoy vienes a presentarnos tu primer EP, titulado “Mis orillas”, ¿Cómo fue el proceso compositivo?
“Mis orillas” recorre mi historia desde que sé que quiero mudarme a más de 500 km de casa para intentar hacer algo con mi música, por lo tanto hay canciones que se escribian solas, por la motivación tan grande que tenía encima. Sin embargo, no todo es bonito, tener a tu familia lejos es complicado, más cuando eres una persona tan familiar y cercana como lo soy yo, a la hora de componer sobre mis miedos y el respeto que me generaba todo este proceso, la composición era más tardía a la vez que dura. Reflejar en un papel tu intranquilidad, no es nada fácil. Lo podría definir como placentero a la vez que muy doloroso.
¿Qué supone para un artista ver publicado su primer EP?
En general, un orgullo muy grande. Al principio sí que da un poco de miedo, porque te expones a tus propios pensamientos, que pueden ser muy negativos: ¿le gustará a alguien?¿me habrá faltado algo?¿será correcto? Y así todo un tiempo de vaivenes. También me paro a pensar en que ya he dado un primer pasito, y que no todo el mundo tiene las oportunidades que quizá yo he podido tener, por ello me siento muy afortunada. Puede verse como poquita cosa, como un disco pequeñito, pero para mí tiene un trasfondo precioso por detrás.
En este disco expones sentimientos muy personales, ¿Qué supone para un artista exponerse en las letras?
Como decía antes, es muy doloroso en muchas ocasiones. Cuando te muestro mi valentía y mi fuerza, es muy gratificante. Pero cuando compongo una canción como “Respiras conmigo” en la que te hablo de una ansiedad depresiva que tuve a mis espaldas durante meses y meses… pensé que nunca terminaría de escribirla, porque me costaba mucho coger lápiz y papel para expresarlo. Cuando salí de ese bucle y mi psicologa me dio el alta, el lápiz iba solo. De repente te acababa de contar mi punto de vista de esa vivencia, y cómo sí que había conseguido salir. Es muy fuerte para mí, pero muy reconfortante.
¿Cómo ha repercutido este hecho sobre tus oyentes?
Yo me considero una persona muy habladora, y me encanta contarte mi vida y mis dramas, como si fuera lo más normal del mundo, y a la gente eso, de alguna forma, le engancha. Sobre todo en los directos, me he encontrado con personas que no me conocían de nada, y me cuentan que por mi forma de contarlo, como si estuviera tomándome una cerveza con las personas que me están escuchando, les da ganas de seguir escuchándome. A mi, a día de hoy, no me sale inventarme una historia y escribirte una canción sobre esa historia imaginaria. Yo me siento y te cuento lo que me está pasando en ese instante o lo que me ha pasado hace tiempo, y a la gente le gusta mi cercanía. Y a mí ser cercana.
Además, tienes una canción dedicada a tu tierra, Cádiz, ¿Cómo te ha repercutido musicalmente tus raíces?
La canción “Mis orillas”, que le da nombre al EP completo, nace días antes de mudarme a Madrid, sin saber que esto iba a ocurrir, yo la compuse como yo me imaginaba a Cádiz, le hablo directamente a ella como yo la veo y lo que me lleva transmitiendo desde que tengo uso de razón. Me encanta haber sido capaz de dedicarle una canción a mi tierra, yo estoy muy arraigada a ella. Y por supuesto siento que tengo que escribirle mucho más. No se merece solo una canción.
¿Cuáles son tus futuros proyectos?
Una vez publicado mi primer EP, y de cara al verano, donde el trabajo musical se para un poco para mí. Quiero darle una vuelta a todo esto, seguir componiendo mucho, y comenzar la nueva rutina cuando llegue septiembre, mostrando más facetas de Celia Monzón, que evidentemente no se quedan solo en “Mis orillas”. He escuchado, y sigo escuchando, muchos tipos de música, y creo que este es el momento de investigar sobre dónde encajo mejor. Soy pura melómana, quedarme encerrada en un solo estilo de música, sin buscar sonidos diferentes, no entra dentro de mi pensamiento.
¡Te deseamos mucha suerte y aquí tienes tu casa siempre que quieras!
Muchas gracias, encantada de volver siempre que pueda!